En junio se cumplirá un año desde cuando la Fundación Interamericana (IAF) brindó apoyo a 100 de las organizaciones con las que trabaja, que asistieron a un evento sobre agroecologia en Marechal Candido Rondon, Brasil, en el cual confluyeron sus conocimientos sobre temas que van desde la participación de las mujeres en funciones de liderazgo hasta la apicultura. ¿Qué ha sucedido desde entonces? ¿Están los participantes todavía conectados intercambiando opiniones sobre todo tipo de temas, desde las semillas de cacao hasta las enfermedades que afectan a los cafetales? ¿Están planteándose nuevas preguntas y utilizándose mutuamente como recursos para obtener las mejores respuestas?
La IAF desempeña en toda la región un papel de convocatoria fundamental al proporcionar entornos y recursos para que nuestros donatarios —muchos de los cuales están aislados y marginados— compartan sus innovadoras soluciones y las traigan a sus respectivas organizaciones y comunidades. Aunque esas interacciones han sido exitosas, la IAF y sus organizaciones donatarias se preguntan cómo se puede amplificar y hacer sostenible este proceso de intercambio de información teniendo en cuenta el entorno económico y político en constante cambio que existe en América Latina y el Caribe. Los donatarios de la IAF están ocupados ejecutando algunas de las actividades más cruciales en la región, por lo cual determinar la forma de expandir y mejorar esos intercambios constituye un desafío para la Fundación.
La necesidad se ha identificado. Ahora, ¿cómo la abordamos? Por medio de consultas con expertos en desarrollo de herramientas tecnológicas, nos hemos dado cuenta de que una simple estrategia consistente en construirla y esperar a que vengan sencillamente no funcionará.
Una de las organizaciones con las cuales trabaja la IAF espera ayudarnos a abordar este desafío con un nuevo proyecto destinado a desarrollar herramientas y métodos habilitados por la tecnología para conectar mejor a nuestros aliados que trabajan en el campo del desarrollo de base, y en particular, montar una plataforma de conexión para el trabajo en colaboración a la cual tengan acceso todas las partes interesadas con las que opera la IAF. La organización, LINGOs, tiene amplia experiencia en la región en la ejecución de proyectos virtuales con sus organizaciones afiliadas, organismos multilaterales y entidades locales, cuyo fin es lograr que sus programas sean más eficaces mediante la dotación de capacidad y el desarrollo de comunidades locales con actividades afines.
La metodología para este proyecto parte de la aplicación de principios de desarrollo de medios digitales que hacen énfasis en la participación, la transparencia, el aprendizaje basado en pruebas y la sustentabilidad. Entre estos principios están:
- Diseñar con el usuario
- Entender el ecosistema existente
- Diseñar para el uso a escala
- Construir para la sustentabilidad
- Basarse en datos
- Emplear normas, datos, programas e innovación de código y acceso abierto
- Reutilizar y mejorar
- Abordar los temas de privacidad y seguridad
- Adoptar una actitud de colaboración
Ya estamos aprovechando los eventos en los que se congregan nuestros donatarios para preguntarles cuáles herramientas virtuales les resultaría útil tener en la plataforma de conexión para el trabajo en colaboración. También les preguntaremos sobre sus necesidades en los ámbitos de formación de capacidad y capacitación, sus preferencias en cuanto a la entrega de contenidos y sus inquietudes sobre conectividad y privacidad. Y utilizaremos enfoques como talleres destinados a diseñar prototipos rápidamente para montar las herramientas con las cuales contará la plataforma.
La meta es buscar en un radio muy amplio los aportes de una variedad de organizaciones que vayan desde los grupos que defienden los intereses de las mujeres indígenas hasta las organizaciones no gubernamentales que operan con redes de agricultores minifundistas y las organizaciones que realizan actividades de radiodifusión comunitaria. Por ejemplo, en San Pedro Sula, Honduras, la IAF convocó recientemente un grupo de unos 30 donatarios, entre ellos representantes de 10 organizaciones de jóvenes de Honduras, El Salvador y Guatemala, para comunicar y debatir distintas estrategias destinadas a obtener la participación de los jóvenes. Dunia Carolina Perdomo de OYE Honduras explicó cómo su programa Radio Ritmo Online ofrece capacitación sobre el software y la producción de programas de radio, y brinda a los jóvenes que viven en vecindarios aquejados por la violencia una oportunidad para expresarse. Esto revestía especial interés para otro donatario de la IAF, la Asociación No Lucrativa Muj’bab’l yol (MBYL), un grupo de 22 estaciones de radio comunitaria que se dedican a generar conciencia entre el público sobre la necesidad de contar con un marco reglamentario para poder ejecutar proyectos eficaces de radio comunitaria en Guatemala.
Como sucede a menudo con los eventos de la IAF, estas interacciones se presentaron durante todo el congreso, que tuvo una duración de tres días, incluso durante los desayunos y los descansos entre los talleres. Este clima de intercambio constituyó un momento oportuno para solicitar aportes de los participantes sobre el diseño de la plataforma de conexión para el trabajo en colaboración. Nos dividimos en grupos y comenzamos con una actividad básica de producción de guiones gráficos en la que esbozamos los pasos que da un usuario cuando visita una plataforma virtual y los propósitos de estos. Los participantes definieron varios retos —como los de comercializar sus productos, publicar videos o intercambiar prácticas óptimas relativas a la siembra de ciertos cultivos— y luego le pusieron nombre a su plataforma y diseñaron una caja que la representaba. Entre los nombres de la plataforma estaban Triángulo Norte, Evolución, JOVENCOM y Red de Comunicación para la Juventud. Luego los grupos diseñaron prototipos de aplicaciones destinadas a resolver retos específicos del usuario y se presentaron y “vendieron” mutuamente las plataformas que habían concebido.
Aunque la actividad de diseño de la plataforma de conexión para el trabajo en colaboración fue el último taller del último día, los participantes se mostraron entusiastas, creativos y reflexivos. Sus sólidos aportes constituyeron contribuciones clave para nuestro diseño de la plataforma. Se invitará a representantes de cada organización para que hagan las veces de consultores y moderadores, y para que pongan a prueba cada versión. Realizaremos ese proceso repetidamente mientras construimos gradualmente las herramientas y buscamos nuevas secuencias de contenido.
Construir una plataforma de conexión para el trabajo en colaboración que sea eficaz para todas las partes interesadas con las cuales opera la IAF constituirá un desafío para la Fundación, dada la diversidad de sus actividades y prioridades. Pero nos guía la misión de la IAF, que consiste en buscar la participación de esas partes interesadas en el proceso de desarrollo, lo que pone de relieve el verdadero sentido de una plataforma de conexión para el trabajo en colaboración y será fundamental para el éxito del proyecto.
Esperamos recibir sus aportes a medida que avanzamos. Permanezcan atentos. Les comunicaremos las novedades.
* Amanda Fagerblom, es especialista en redes de la Fundación Interamericana.