En 2013, en Paraguay, un puñado de jóvenes estudiantes de secundaria estableció la primera organización de estudiantes a nivel nacional con el objetivo de dar voz a los jóvenes de todos los rincones del país. En agosto de ese mismo año, representantes de 55 centros de estudiantes – que conformaban la organización nacional de la educación secundaria– se reunieron y oficialmente formaron la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY).
Desde entonces, en cada institución educativa se han establecido centros que representan al estudiantado, incrementando no solo el tamaño e impacto de la UNEPY sino también el activismo estudiantil en la escuela y en la sociedad. En 2015, la UNEPY fue una de las organizaciones protagonistas de la “revolución estudiantil” que obligó al presidente de la república a abrir una mesa de diálogo con los estudiantes y un año después, en pos de la derogación de una reglamentación autoritaria que ponía los centros de estudiantes bajo el control de los directores del colegio y del Ministerio de Educación, la UNEPY guió una gran movilización estudiantil que llevó a la renuncia de la misma Ministra de Educación y a la instalación de nuevos reglamentos para la participación democrática en los colegios.
En 2016, la IAF firmó un acuerdo con la organización paraguaya Estudios y Educación Popular Germinal (CEEPG) que apoya a la UNEPY y así fortalecer el liderazgo y la participación civica juvenil.
Hoy día, la UNEPY incluye centros estudiantiles en 240 colegios de los 2.000 del país y representa a más de 36.000 estudiantes cursando secundaria. La organización se ha convertido en un actor sociopolítico relevante no solo en los esfuerzos para el mejoramiento de la calidad educativa, sino también con respecto al fortalecimiento de la democracia paraguaya. Por ejemplo, la UNEPY participó en el movimiento nacional en marzo 2017 para impedir que el parlamento aprobara una enmienda constitucional de manera ilegal para permitir la reelección del actual Presidente de la República. Algo prohibido por la constitución paraguaya. Con presencia a nivel nacional, la UNEPY está trabajando para cambiar ese escenario y cumpliendo con un rol fundamental para el fortalecimiento de la joven democracia paraguaya establecida en 1989 luego de muchas décadas de dictadura militar.
De hecho, el éxito de la UNEPY ha inspirado la formación de otros grupos juveniles, incluyendo organizaciones regionales de ex estudiantes de la UNEPY, así como círculos culturales universitarios activos en muchas de las 52 universidades públicas y privadas del país. Al respecto, la iniciativa iniciada en 2016 por la UNEPY conocida como Jopará Camp ha jugado un papel muy importante. Durante tres días en el mes de diciembre se reúnen dirigentes de secundarias con ex dirigentes que ahora están en las universidades o en diversas comunidades del país, y participan en talleres de capacitación. El campamento tambien sirve de escenario para el diálogo y debate en temas de derechos humanos, salud reproductiva, participación sociopolítica etc. El campamento se enfoca en el empoderamiento de la próxima generación de jóvenes líderes Paraguayos. En el Jopara Camp del 2017 participaron más de 150 dirigentes juveniles de colegios y universidades
El Jopará Camp es solamente un ejemplo de como los donatarios de la IAF buscan apoyar a los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa que pone al centro la educación en valores democráticos, la justicia social y el estado social de derecho en el futuro del país; o como lo expresa un estudiante en el campamento, «esta es solamente una forma de juntarnos para desarrollar destrezas, compartir nuestras experiencias y buscar como realizar nuestros sueños».
Redes que Funcionan presenta relatos de como nuestros donatarios y comunidades llevan sus iniciativas al siguiente nivel –juntas. Con el apoyo de la IAF, estas comprometidas, dedicadas y creativas organizaciones se fortalecen mutuamente con sus destrezas, aprenden de los errores y unen esfuerzos para enfrentar nuevos retos. |
__________________________________
* Rubén Rolón, trabaja como enlace de la Fundación Interamerica en Paraguay