La región de los miskitos en Centroamérica, que abarca la zona del Caribe desde el extremo oeste de Honduras hasta la costa oriental de Nicaragua, ha sido un área anecdótica durante mucho tiempo. Las selvas de esta región, conocida por diversos nombres —miskitia, la Mosquitia o incluso la «Costa de Mosquitos», como la novela de Paul Theroux— han estado rodeadas de misterios durante cientos de años, incluso antes de la época colonial, que más tarde continuaron a través de la interacción con rebeldes esclavos y bucaneros. Una de las becadas por la IAF para 2016-2017 realiza su investigación en Nicaragua y Honduras, donde no solamente explora este difícil terreno, sino también el idioma del pueblo miskito. |
“Viva Yatama! Viva MASTA! Viva Sihkru Tara!”
La algarabía aumentó una y otra vez cuando la multitud en Wawa Bar, una pequeña ciudad costera en la región miskita de Nicaragua, celebraba el festival anual binacional que reúne a los indígenas miskitos de Honduras y Nicaragua.
Sihkru Tara, como se conoce el festival, se celebra cada mes de agosto para que coincida con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Yatama es el grupo miskito que organiza Sihkru en Nicaragua, mientras que MASTA representa a los miskitos en Honduras. La ubicación se intercambia cada año entre los dos países, ya que ambos coinciden en el territorio tradicional del pueblo miskito. Aunque los eventos de apertura y clausura suelen tener lugar en las respectivas ciudades «capitales» de la Miskitia (Puerto Lempira en Honduras y Bilwi en Nicaragua), otros eventos del festival se extienden por ciudades más pequeñas para asegurar una mayor participación.
Además del gran entusiasmo y ardientes discursos, Sihkru Tara también cuenta con talleres educativos, encuentros estratégicos de liderazgo y, lo más importante, música y baile. Este año me invitaron a unirme a las festividades, junto con los líderes juveniles indígenas de Costa Rica, Guatemala y Panamá, así como el personal de la recién formada Escuela Mesoamericana de Líderes (MESOLIDER). Con el apoyo de la organización no gubernamental ICCO y la Unión Europea, MESOLIDER y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) organizaron un taller en Sihkru Tara sobre la territorialidad y la gobernabilidad de los líderes juveniles. En el mismo se incluyó un debate sobre la iniciativa internacional de mitigación del clima, conocida como Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).
El facilitador del taller, un investigador miskito con una larga trayectoria de trabajo en temas forestales y sobre los derechos indígenas, alentó a los participantes a reconocer que sus tierras son objeto de discusiones en reuniones internacionales en REDD+. Él hizo hincapié en que los gobiernos a menudo no obtienen el consentimiento previo e informado de los pueblos indígenas antes de implementar nuevos programas que afectan las tierras y las tradiciones indígenas. Así mismo, recordó a los asistentes que los pueblos indígenas tienen la capacidad y el poder de formular sus propias reglas y estándares para responder a los proyectos propuestos y dar o negar su consentimiento.
Los líderes juveniles de la Red Indígena de Bribrí-Cabécar (RIBCA) en Costa Rica, el Congreso de Guna en Panamá y la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) en Guatemala compartieron sus puntos de vista sobre ciertos elementos de REDD+ como por ejemplo los pagos por los servicios de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático en los territorios indígenas. En Costa Rica, RIBCA ha avanzado en la propuesta de un «REDD+ indígena» y ha trabajado con el gobierno nacional para desarrollar un proceso de consulta para el uso de los recursos naturales. Por su parte, el Congreso de Guna ha rechazado firmemente cualquier esfuerzo del gobierno panameño de emprender REDD+ si involucra tierras de Guna y tiene una estricta normativa sobre representación y toma de decisiones. Al final del taller, un panel de líderes juveniles nicaragüenses y hondureños miskitos discutieron los desafíos que enfrentan al tomar decisiones sobre el uso de la tierra y la participación en los programas nacionales de cambio climático.
En Honduras, donde el gobierno otorgó titulación colectiva a las tierras de miskitos en abril de 2016, el desafío para los líderes miskito es formalizar las normas tradicionales de uso de la tierra y desarrollar posiciones sobre el REDD+, ahora que tienen derechos legales sobre sus tierras. En el lado nicaragüense, los gobiernos territoriales indígenas (GTI) miskitos han sido reconocidos por cerca de 10 años, pero las invasiones ilegales de tierras y la violencia han amenazado la capacidad de estos gobiernos para proteger sus tierras forestales. Los GTI nicaragüenses están buscando nuevas estrategias para controlar sus recursos naturales e iniciativas como REDD+ podrían proporcionar los recursos necesarios para defender sus territorios.
Mientras que el taller se centró en los negocios, la visita al Bar de Wawa, al día siguiente fue de pura diversión ¡y toda una aventura! Solo teníamos la intención de ir a pasar el día, pero terminamos pasando la noche en esta ciudad costera haciendo nuevos amigos. Después de comer la comida tradicional luk luk(estofado de huesos de vaca servido con arroz), acompañamos a nuestros anfitriones al estadio local para ver actuaciones de grupos de danza tradicionales. Por la noche, la plaza de la ciudad se convirtió en un salón de baile, con cadenas de luces y cantantes famosos de Miskitu que amenizaron a la multitud durante la noche. ¡Todos estamos de acuerdo en que Yatama ciertamente sabe cómo organizar una fiesta!
Desde el taller hasta la música, la mayor atracción de Sihkru Tara este año es que la solidaridad generada por este evento entre los pueblos indígenas puede mejorar el liderazgo en el futuro. Si bien los contextos en los que trabajan son diferentes, los grupos que participaron en Sihkru Tara comparten una lucha similar para ser tomados en cuenta por sus gobiernos nacionales y ser reconocidos como socios con pleno derecho en su propio desarrollo. El tiempo y el esfuerzo que se dedica al montaje de Sihkru Tara cada año es inmenso, pero el resultado es mucho más que simplemente un festival: es una oportunidad para construir la solidaridad a través de las fronteras étnicas y nacionales para así apalancar esa solidaridad hacia nuevas fronteras de desarrollo dirigido por indígenas.
Para escuchar ejemplos de música miskita, presione los enlaces:
- «Muskitia Bilara» (en la Moskitia) por Mix Buay
- «Mairin Blu Waitna Sangni» (Mujer Azul, Hombre Verde) por Chelmor Calderon con Dr. Laura Hobson Herlihy