Skip to content
  • Español
    • English
  • Quiénes somos
    • Nuestro personal
    • Directorio y Consejo Asesor
    • Plan estratégico
    • Presupuesto anual
  • Preguntas frecuentes
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Haga una donación
Fundación Interamericana Logo Fundación Interamericana Logo Fundación Interamericana Logo

  • Dónde trabajamos
    • América Latina y el Caribe
      • Argentina
      • Belice
      • Bolivia
      • Brasil
      • Caribe del este y del sur
      • Chile
      • Colombia
    • Proyectos por país (Cos-M)

      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • Jamaica
      • México
    • Proyectos por país (N-U)

      • Nicaragua
      • Panamá
      • Paraguay
      • Perú
      • Regional
      • República Dominicana
      • Uruguay
  • Qué hacemos
    • Qué hacemos
      • Desarrollo de base
      • Publicaciones
      • Noticias y relatos
      • Nuestros socios
    • Prioridades
      • Agricultura sostenible y seguridad alimentaria
      • Gestión de recursos naturales
      • Desarrollo empresarial y habilidades laborales
    • Qué Hacemos

      • Liderazgo
      • Participación cívica y derechos humanos
      • Respuesta a la crisis en Venezuela
  • Solicite fondos
    • Solicitudes
    • Criterios de elegibilidad
    • Convocatorias especiales
  • Involúcrese
    • Haga una donación
    • Asóciese
    • Becas de investigación (se reiniciarán pronto)
  • Quiénes somos
    • Nuestro personal
    • Directorio y Consejo Asesor
    • Plan estratégico
    • Presupuesto anual
  • Noticias y Relatos
  • Dónde Trabajamos
    • Argentina
    • Belice
    • Bolivia
    • Brasil
    • Caribe del Este y del Sur
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Perú
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Regional
  • Qué Hacemos
    • Desarrollo de base
    • Prioridades
      • Agricultura sostenible y seguridad alimentaria
      • Desarrollo empresarial y habilidades laborales
      • Liderazgo
      • Participación cívica y derechos humanos
      • Gestión de recursos naturales
      • Respuesta a la Crisis en Venezuela
    • Publicaciones
  • Solicite Fondos
    • Convocatorias especiales
  • Involúcrese
    • Asóciese
    • Nuestros Socios
    • Fellowships
  • Haga una donación

Mejor que una red gastronómica: Conectando productores

By Kaitlin Stastny|2019-04-11T11:13:09-04:0012 mayo 2017|
social icon social icon social icon social icon

Amo la comida. Disfruto ver cómo los sabores y los ingredientes se unen de todas partes y cómo cada chef contextualiza la cocina mundial y la hace propia. Por eso, naturalmente, experimenté un saborcito paradisíaco cuando viajé a Erechim, Brasil con mis colegas de la Fundación Interamericana (Inter-American Foundation, IAF) para la feria agrícola de la 10a Conferencia EcoVida.

Estuve rodeada de una mezcla vibrante de frutas y vegetales, muchos de los cuales nunca había probado. Los socios donatarios de la IAF de lugares lejanos como la República Dominicana, se reunieron para probar productos agrícolas de Brasil, tales como frijoles y maíz, así como también miel orgánica, té, chocolate y las famosas semillas de pinhão que provienen de un árbol conífero en peligro de extinción en la región. Sin embargo, a pesar de su celebración de todos los aspectos gastronómicos, EcoVida es sobre algo más que comida. Cada dos años, la conferencia Rede de Agroecología EcoVida reúne a los pequeños agricultores y organizaciones de base para aprender de cada uno sobre el cultivo sostenible.

Este año, la IAF apoyó a 34 hombres y a 20 mujeres que representan 41 organizaciones de 14 países en centro y Suramérica para asistir a la conferencia del 21 al 23 de abril. Además de las muestras de comida, los participantes compartieron plantas de semilleros de varietales nativos y el aire se llenó con el sonido de los todos los murmullos importantes de nuevos consejos y secretos para mejorar y diversificar el régimen agrícola. Ellos también exploraron temas tales como la certificación participativa, la conexión consumidor-productor y el papel de las mujeres y la gente joven para promover métodos agrícolas que sean sostenibles y ecológicos o agroecología.

Desde el inicio, fue evidente que cada agricultor aportó su propia experticia y fue receptivo con incorporar otro conocimiento y experiencia para aplicar en sus países de origen.

Lo que me encantó fue cómo surgieron temas comunes de inicio a fin y cómo cada voz individual de nuestros socios contribuyó para formar una discusión compartida más amplia, la cual fue dirigida por María Cristina Meléndez Mendoza, miembro de una ONG respaldada por un socio donatario de la IAF, Corambiente en Colombia. Ella explicó cómo los retos de la agroecología son muy similares en todos los países. Por ejemplo, es necesario hacer más esfuerzos para incrementar la concientización sobre la igualdad de género. A las mujeres que trabajan en la agricultura a menudo se les niegan los derechos a la tierra y, por eso, no están avanzando mucho en el campo como muchas esperarían. Otros temas que trascienden las fronteras nacionales incluyen la comercialización, el compromiso de la juventud en la agricultura y la solidaridad socioeconómica.

El comentario de Meléndez resonó en mí y validó la necesidad de un mecanismo para conectar más a los productores agroecológicos y promover intercambios significativos a lo largo de Latinoamérica. Al tomar el tema de las mujeres a las que se les niegan los derechos a la tierra, una red tiene el poder de ampliar la concienciación y acceder a otras experiencias e ideas para buscar soluciones. En mi rol actual en la IAF, ayudo a desarrollar RedColaborar, un prototipo de redes sociales que propone hacer justo eso con nuestros socios donatarios.

Los pequeños productores agrícolas son una audiencia clave de la red de donatarios de la IAF y uno de los grupos pilotos principales con los cuales construimos la plataforma. En lugar de utilizar una herramienta genérica existente de redes sociales, trabajamos desde cero al crear una plataforma paso a paso para combinar de manera apropiada las necesidades e intereses de nuestros donatarios.

Durante el encuentro en Brasil, solicitamos a los participantes enumerar las fortalezas y necesidades de sus organizaciones. Con esta información, fuimos capaces de mapear las áreas temáticas en donde las organizaciones se ofrecieron para proporcionar, o solicitaron obtener más, apoyo. Ahora son capaces de conectar de manera que la guía de pares pueda fortalecerse a través de RedColaborar. Las organizaciones como la  Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental en El Salvador ya tienen tutoriales disponibles en video que pueden probar ser útiles en abordar las necesidades de otros en dichas áreas como producción orgánica y conservación del suelo y del agua.

El potencial de las perspectivas individuales para fermentar, percolar y competir con nuevos sabores no es algo que se limita a intercambios en persona como EcoVida. Seguimos diversificando nuestros paladares y disfrutando nuevos sabores mediante la exploración adicional a través de la colaboración, entrevistas de validación de usuarios y pruebas para construir una red agroecológica dinámica. En este sentido, podemos lograr un alimento de la mente, así como del estómago.

Presupuesto participativo: planificación impulsada por las personas

Transformación cívica liderada por jóvenes en Honduras

La Fundación Interamericana anuncia su nueva presidenta y directora ejecutiva

Incubación de empresas afroindígenas

Donaciones virtuales de base