proyectos activos
inversión de IAF
individuos beneficiados directamente
Contactos para Colombia
Representantes de la Fundación
Asistente de programa
Enlace local
Áreas de énfasis
Proyectos en Colombia
en orden de adjudicado más recientemente
2018-GAIA
La Fundación Gaia Amazonas (GAIA), en estrecha colaboración con la Fundación Natura (Natura) y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), apoya a las 13 organizaciones locales (Asociaciones de Autoridades Indígenas, AATI) en los departamentos de Amazonas, Vaupés and Guainía para abogar por su subsistencia.
2018-Etnollano
La Fundación para el Etnodesarrollo de los Llanos Orientales de Colombia (Etnollano) se asocia con organizaciones y comunidades indígenas para proteger el modo de vida y el medio ambiente de estas comunidades, y de esta forma contribuir a la construcción de la paz.
2018-FMF
La Fundación Mujer y Futuro (FMF) se ha aliado con la Corporación Buen Ambiente (Corambiente) para enseñar a mujeres líderes de organizaciones de base sobre los vínculos entre el bienestar de las mujeres, el medio ambiente y una cultura de paz.
2018 – Cosurca
Empresa Cooperativa del Sur del Cauca (Cosurca) hará tres museos comunitarios, un centro de documentación y exhibiciones interactivas que den visibilidad a la historia del conflicto en Colombia y a las estrategias de afrontamiento que han aplicado las comunidades del departamento de Cauca.
2018 – Asproinca
La Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Riosucio Caldas (Asproinca) mejora el sustento de los miembros de sus miembros mejorando la producción de café y promoviendo la diversificación agrícola y el desarrollo de la pequeña empresa.
2018-UTCE
La Unión Temporal Construyendo Esperanza (UTCE) está trabajando con 15 grupos de mujeres de base incipientes de indígenas zenúes, afrodescendientes, campesinas y otras víctimas en Sucre y Córdoba para fortalecer la economía familiar, reforzar sus organizaciones y promover políticas públicas que las beneficien.
2018 – Corambiente
Corporación Buen Ambiente (Corambiente)está trabajando con más de 80 organizaciones para crear una alianza nacional de productores y consumidores agroecológicos y fortalecer la producción, mercadotecnia y consumo de alimentos ecológicos.
2018 – Semillas
La Corporación Grupo Semillas (Semillas) está trabajando con 15 organizaciones de base para implementar prácticas agrícolas sostenibles, defender sus derechos a la tierra y el agua y usar herramientas de comunicación como la radio comunitaria para aumentar la visibilidad de la resistencia de base y las estrategias de construcción de la paz.
2018 – Fundepaz
Fundación Desarrollo y Paz (Fundepaz) apoya a organizaciones de base incipientes de tres víctimas en el departamento de Nariño para que contribuyan a la construcción de la paz en sus territorios al aumentar su capacidad de hacer seguimiento a la implementación de los acuerdos de paz en Colombia, fortalecer un centro de representación regional y contribuir a la memoria histórica del conflicto colombiano.
Personal que trabaja con proyectos en Colombia
¡Comparte información sobre el desarrollo comunitario!
Noticias y relatos recientes
Reflexiones sobre el 20º aniversario del huracán Mitch
Donatarios de la IAF en Honduras y Nicaragua compartieron sus reflexiones sobre el huracán Mitch: cómo han cambiado las cosas, cómo el trabajo de sus organizaciones en la actualidad responde a los efectos del desastre.
Guatemala: Promoviendo alternativas a la migración
Los periodistas de NPR John Burnet y Marisa Peñaloza presentaron dos producciones sobre la migración de Guatemaltecos.
Desarrollo de jóvenes líderes: un mural a la vez
En El Pino, Honduras, la expresión creativa, la conservación de recursos y el turismo son elementos esenciales para los jóvenes.
Preguntas frecuentes
La IAF está gobernada por un consejo directivo integrado por nueve miembros designados por el presidente de Estados Unidos y ratificados por el Senado. Seis miembros provienen del sector privado y tres del gobierno federal. El consejo nombra al presidente de la IAF, quien actúa como director ejecutivo.
El Congreso de Estados Unidos asigna anualmente fondos a la IAF de conformidad con la Ley de Ayuda Externa de 1969, enmendada. La IAF también tiene acceso al Fondo Fiduciario de Progreso Social administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El Fondo Fiduciario está constituido por los pagos de préstamos que el gobierno de Estados Unidos concedió originalmente en el marco de la Alianza para el Progreso a varios gobiernos de América Latina y el Caribe. Actualmente la IAF acepta donaciones para proyectos en la región.
- Un mandato basado en valores humanos permite a la IAF apoyar programas que promueven los principios democráticos, empresariales y de autodependencia así como de progreso económico de la población más pobre.
- La sensibilidad a las iniciativas de la población organizada de bajos recursos es el principio orientador del trabajo de la IAF.
- Un enfoque hacia lo innovador y experimental permite a la IAF continuar siendo pionera en la comunidad de asistencia para el desarrollo.
- Un consejo directivo de estructura bipartidista, público-privada, asegura que la IAF se beneficie de experiencia empresarial y trabaje por programas de interés nacional de largo plazo.
- Una estructura operativa exigua mantiene los gastos generales al mínimo y a la vez maximiza los rendimientos del programa.
La IAF usa este término para describir el proceso mediante el cual le gente desfavorecida se organiza por su propia iniciativa para mejorar las condiciones sociales, culturales y económicas de sus familias, comunidades y sociedades. El concepto asume que la clave de las democracias sostenibles, de las sociedades equitativas y de las economías prósperas es una estrategia orientada a la gente, que pone énfasis en la participación, el desarrollo organizativo y la formación de redes.
- Apoyar a las personas, organizaciones y procesos.
- Canalizar fondos directamente a las organizaciones no gubernamentales.
- Promover la iniciativa empresarial, la innovación y la autonomía.
- Fortalecer los principios democráticos.
- Potenciar a la población pobre para que resuelva sus propios problemas.
- Tratar a los socios con respeto y dignidad.
La IAF ha sido un líder en ayudar a que las iniciativas de la población pobre estén siendo reconocidas como factores críticos en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Entre 1972 y 2011, la IAF ha financiado más de 5.000 donaciones por un total de US$680 millones para dar apoyo a más de 3.700 organizaciones. Muchas de las donaciones fueron otorgadas a organizaciones comunitarias, tales como cooperativas agrícolas o pequeñas empresas urbanas; otras fueron otorgadas a organizaciones intermediarias más grandes que han proporcionado crédito, asistencia técnica, capacitación y asistencia en comercialización a los grupos comunitarios. La mayor parte del financiamiento de la IAF fue invertido en desarrollo empresarial, producción alimentaría y agrícola, educación, capacitación y ecodesarrollo. Conjuntamente, la IAF y sus donatarios han puesto a prueba modelos de costo-eficientes y participativos de desarrollo social y económico. Estos modelos han sido reproducidos y ampliados por instituciones donantes más grandes, mejorando la calidad de vida de miles de familias en todo el hemisferio.
La Fundación Interamericana ha demostrado que el desarrollo de base funciona. La mejor prueba es que este enfoque al desarrollo es hoy en día una prioridad para muchos donantes internacionales, incluidas las entidades de los sectores público y privado de todo el hemisferio. La IAF está empeñada en dar prueba específica de su éxito haciendo un seguimiento sistemático de los resultados de sus proyectos. Formuló y desarrolló el Marco del Desarrollo de Base (MDB) para recopilar y evaluar los datos que los análisis tradicionales no captan. El MDB mide los resultados tanto tangibles como intangibles entre individuos, organizaciones y la sociedad en general.
- La IAF sabe seleccionar a sus socios. Apoya a los grupos de base que tienen un historial en actividades participativas y de autoayuda y que están dispuestos a invertir y arriesgar sus propios recursos.
- La IAF responde a iniciativas locales. En vez de formular o imponer proyectos, aprovecha las ideas y el compromiso de sus beneficiarios.
- Fomenta procesos que son sostenibles, con ingresos generados por los donatarios o con recursos provenientes de los sectores público y privado.
- Apoya enfoques innovadores que sirven de modelo, permitiendo a la IAF aumentar su impacto mediante un efecto multiplicador.